¿Qué son las Yungas?

Las Yungas o bosques de montaña representan el bloque más importante de selvas subtropicales de Argentina: 3 millones de hectáreas que albergan la mayor biodiversidad del país. 

¡En menos del 1% del territorio del país, se encuentran cerca del 50% de la biodiversidad de Argentina!

Se ubican sobre la vertiente oriental de los Andes atravesando Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. Se caracterizan por su riqueza en diversidad de especies vegetales y animales exclusivas que en ellas habitan, por sus recursos forestales, por ser un destino turístico con mucho potencial y por su principal servicio ambiental que es la provisión de agua.

Las Yungas y las actividades económicas

En esta ecoregión se desarrollan múltiples actividades que conviven con los bosques impactando sobre ellos en mayor o menor medida. En la actualidad, las Yungas están consideradas como uno de los sistemas naturales más frágiles ante la intervención humana, pues reciben una intensa presión de transformación para áreas de producción intensiva y extensiva en el pedemonte de las mismas (entre los 300 y 700 msnm).

El cultivo intensivo tradicional del pedemonte ha sido la caña de azúcar y más recientemente la soja y en mucha menor medida, los cultivos de frutales subtropicales (cítricos, palta, mango, bananos).

El restante gradiente ambiental (entre los 700 y 2500 msnm) se dedica al aprovechamiento forestal y actividades agropecuarias de subsistencia por parte de comunidades campesinas y aborígenes.

producciones y servicios más relevantes que están en contacto con las yungas

  • Caña de azúcar
  • Fruticultura tropical (cítricos, bananos, mango y palta)
  • Ganadería de pastizal, bajo monte, feedlot y ganadería menor
  • Fruticultura no arbórea (arándano y frutilla)
  • Tabaco
  • Actividad forestal
  • Agroindustrias
  • Legumbres y cereales
  • Piscicultura y pesca artesanal
  • Turismo y otras