
Fundación Proyungas
View All Posts
En Argentina en general existe la percepción de que las actividades productivas son incompatibles con la conservación de la biodiversidad. Sin embargo el desarrollo de una comunidad requiere tanto de los recursos y servicios derivados de la actividad productiva como de aquellos asociados a los ecosistemas naturales (biodiversidad, agua, suelo, regulación climática). Por ello es que resulta indispensable cambiar esos paradigmas instalados en nuestra sociedad. Para lograrlo es necesario analizar las actividades productivas más allá del predio, abordar estos procesos a “escala de paisaje”, de manera tal que la mirada productiva se fusione con los espacios naturales, que ambos sean dos caras de una misma moneda, partes integrales e indisolubles de lo que denominamos “Paisaje Productivo Protegido”.
En tal sentido, las certificaciones agropecuarias y forestales se han convertido en la demostración objetiva de la conformidad de los procesos productivos con el cumplimiento de normas de calidad, seguridad, eficiencia, gestión y/o buenas prácticas, con responsabilidad ambiental y social. Las certificaciones garantizan que una empresa, un producto, un proceso o un servicio cuentan con determinadas características para satisfacer determinadas necesidades o requerimientos de la sociedad o de los consumidores.
En esa dirección el “Norte Grande” de Argentina, conglomerado que reúne a 9 provincias, posee excelentes ejemplos, no sólo de variedad productiva, sino también de diversidad de caminos para avanzar y poder mostrar este esfuerzo auspicioso de responsabilidad y compromiso ambiental y social que muchos miembros del sector productivo llevan adelante.
La Cartilla “Certificaciones y desarrollo sustentable en el Norte Grande” es un esfuerzo conjunto de la Fundación ProYungas con representantes de distintos sellos agropecuarios y forestales, para reunir en un mismo documento los principios, normas y experiencias que las caracterizan. Esta obra destinada a los productores, tomadores de decisión y público en general, fue formalmente presentada en el Auditorium del IRAM en Buenos Aires el pasado martes 17 de diciembre. Se presentó además un Panel donde productores certificados y responsables de distintos sellos (FSC, RTRS, BONSUCRO, CERFOAR, ASC, PRODUCTOYUNGAS) contaron sus experiencias, procesos de mejora y desafíos. La conclusión general fue resaltar la importancia de estos sellos para comunicar las acciones y compromisos propositivos del sector, pero también se llamó la atención sobre la necesidad de dar más difusión de estas certificaciones no sólo en la población de consumidores en general, sino incluso dentro del propio sector productivo. También se destacó la necesidad de incrementar e incentivar el trabajo y la exposición conjunta entre distintos sellos, dado que más allá de la cadena productiva que representan, todos por igual están destinados a generar una relación más armónica entre la producción y la preservación del medio ambiente.